SDF & DYNAMICS
En nuestra sección nos dedicamos a conseguir un funcionamiento dinámico óptimo para nuestro monoplaza, para lo que nos encargamos de todo el proceso de diseño, fabricación y validación del sistema de suspensión, la dirección y los frenos. Somos un departamento multidisciplinar, el cerebro que conecta y coordina el resto de los departamentos en la etapa de diseño de los monoplazas, para después, en pista, con nuestros conocimientos de dinámica vehicular, optimizar la puesta a punto de estos. Hacemos uso de herramientas que van desde un simulador de tiempo por vuelta hasta softwares de análisis de datos recogidos en pista.

La sección de SDF (Suspensión, dirección y frenos) se encarga de garantizar que el monoplaza se comporte de la mejor forma en la pista. Para ello, estudian las distintas geometrías para dar con la que proporcione el máximo agarre y estabilidad al monoplaza en base al chasis que monta.
Entre las partes del coche que estamos estudiando podemos distinguir los sistemas de suspensión, dirección y frenos. Nuestros miembros prueban cada sistema de principio a fin, lo que les permite diseñar, tomar decisiones, solucionar problemas y optimizar. Para lograr esto, utilizamos el modelado CAD en 3D, el análisis FEM y otro software más específico que se enfoca en la geometría de la suspensión.
La sección se encarga de que la puesta a punto del vehículo sea la óptima para cada prueba durante la carrera, lo que supone un trabajo teórico tanto de diseño y análisis como de fabricación, montaje, configuración y validación.
A continuación se explican las distintas partes que se estudian dentro de la sección:
1. Suspensión
La suspensión es una de las partes importantes en un coche de carreras ya que son responsables del buen funcionamiento del vehículo.


2. Dirección
El sistema de dirección empleado en los formula es el sistema piñón cremallera. Este sistema consiste en mover un engranaje sobre una cremallera, que es una barra dentada, de modo que lo quese hace es mover la barra o cremallera longitudinalmente con el giro del volante que mueve el piñón.
Emplear a secas este sistema es muy ineficiente en los coches reales de competición puesto que habría que hacer demasiada fuerza para girar el volante. Por ello se emplea una dirección piñón cremallera asistida mecanica-hidáulicamente. Esto consiste en usar la cremallera como pistón hidráulico.
Cuando el conductor o piloto gira el volante, el fluido pasa al pistón a través de unos orificios en el piñón para asistir la dirección hacia donde el piloto gira el volante; de este modo se facilita el giro del volante permitiendo al piloto no tener que ejercer tanta fuerza.
3. Frenos
Para detener el movimiento de un objeto hay que quitarle energía cinética. El disco de freno gira junto a la rueda y al frenar es oprimido por pastillas de freno sujetas a una pinza de freno hidráulica.
El sistema de frenado está dividido en dos partes: existe una bomba hidráulica para las ruedas delanteras y otra para las traseras. Esto asegura que en caso de fallo de un circuito se pueda utilizar el otro para detenerse; si sólo hubiera un circuito y fallara, sería muy difícil detener el vehículo.
La cantidad de presión que ejercen las pinzas hidráulicas sobre los discos de freno puede ser regulada en todo momento desde el asiento del piloto. De esta manera, se puede evitar el sobrecalentamiento de los frenos delanteros (por ejemplo) utilizando más los traseros y al revés. Lo normal es que un 60% de la potencia de frenado se use en el circuito delantero, aunque dependiendo del circuito o gusto del piloto se pueden variar los porcentajes.
